Existe además un dato que parece contradecir el argumento de la tecnoestupidez. James Flynn, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, realizó un sorprendente descubrimiento a mediados de 1980: después de comparar los test de comparar los tests de inteligencia de distintos países a lo largo de diferentes épocas, llegó a la conclusión de que esta es una caracteristica que crece de forma imparable de generación en generación desde hace décadas.
El efecto Flynn necesitaba de una causa que encajara como la pieza de un puzle, y la tecnología se situó entre los posibles candidatos. Según esa hipótesis, los avances técnicos no solo no nos vuelven estúpidos, sino que contribuyen a aumentar nuestro desarrollo intelectual. En su libro Todo lo malo es bueno para ti, Steven Hohnson sugiere que el consumo de videojuegos o la exposición a la televisión han proporcionado los estímulos responsables del incremento generalizado de la inteligencia.
AmparoCuencaYunta
Translate
domingo, 3 de junio de 2012
lunes, 16 de abril de 2012
Migrañas
Nueve de cada diez adultos sufren dolor de cabeza en algún momento de su vida. Las llamadas defaleas tensionales son las más frecuentes y suelen desencadenarse por un conflicto mental o emocional, por trabajo intenso o por periodos prolongados de estrés. Las migrañas, sin embargo, se producen cuando los vasos sanguíneos de la cabeza se estrechan temporalmente, lo que reduce el flujo de sangre y de oxígeno al casquete pensante.
Café malo para el coco
Las personas que consumen grandes cantidades de cafeína al día experimentan más jaquecas ocasionales, según una reciente investigación de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología publicada en el Journal of Headache Pain. Tras examinar a más de 50.000 sujetos, los médicos descubrieron que el consumo excesivo de esta bebida predispone a padeder dolor de cabeza crónico, es decir, durante más de 14 días al mes.
Actividad anormal
Till Sprenger y su colegas de la Universidad de Múnich, en Alemania, han detectado una actividad neuronal inusual y conexiones más intensas en ambos hemisferios cerebrales en las personas que padecen migrañas habituales, incluso mientras no les duele la cabeza. "Esto prueba que estamos ante un trastorno permanente del encéfalo". concluye Sprenger.
No más de cinco cigarros
La prevalencia de fumadores activos es un tercio más alta en personas que padecen cefalea a menudo. Además existe una relación directa entre el número de cigarrillos consumidos y la frecuencia de las crisis de migraña, de acuerdo con un estudio realizado por científicos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander. En concreto, la probabilidad de tener cefalea aumenta a partir de 5 pitillos diarios.
Ojos cuadrados
Cuanto más tiempo pasamos frente a una pantalla, mayor es la probabilidad de sufrir jaqueca, sobre todo en adolescentes, afirma una investigación publicada en BMC Public Healt. La televisión, el ordenador y las videoconferencias nos afectan, como ha podido comprobar en la Universidad de Bergen, en Noruega, que asegura este fenómeno es más frecuente en mujeres que en hombres.
¡ Tápate la nariz!
El 50% de las personas experimenta un aumento en su sensibilidad olfativa antes y durante un ataque de migraña. Se nota, entre otras cosas, en que son capaces de detectar olores a gran distancia. Además, un 64% de los afectados no puede soportar fragancias de perfumes y colonias durante la cefalea, y un 55% rechaza el aroma de ciertas comidas.
Mejor con ejercicio
Con frecuenccia, los pacientes que sufren migraña crónica suelen evitar el ejercicio físico, lo que disminuye su resistencia aeróbica, es decir, la capacidad del sistema respiratorio y circulatorio de abastacer de oxígeno a los músculos mientras se mueven. Un estudio dado a conocer en la revista Headache: The Journal of head and Face Pain asegura que un programa de ejercicios controlado aumenta el gas vital disponible y reduce la frecuencia e intensidad de la molestia.
La culpa es del tiempo
Científicos de la Escuela Médica de Harvard, en EE. UU, demostraron el año pasado que las altas temperaturas, las bajas presiones atmosféricas y los cambios en la humedad del aire contribuyen a las cefaleas. Para ser exactos, por cada 5 grados centígrados que asciende la temperatura, la probabilidad de sufrir dolor de cabeza se incrementa en un 7.5%
De la azotea bomba principal
Si con frecuencia sientes que tu cabeza está a punto de estallar, tienes más posibilidades de sufrir un ataque al corazón, apunta un artículo publicado en la revista Neurology. Las personas aquejadas de migraña también son más propensas a otros factores de riesgo cardiovascular, como diabetes, hipertensión y un exceso de colesterol en sangre.
Cuidado con la comida
Algunos alimentos, como el vino, el chocolate y las conservas de pescado, cuentan con una alta concentración de aminas biógenas _histamina, tiramina, feniletilamina y serotina_. Su exceso en el organismo puede causar dolor de cabeza. El glutamato monosódico, que se usa como potenciador del sabor, y el aspartamo, empleado como edulcorante, también potencian este mal.
Buena memoria
Las mujeres con un historial largo de migraña tienen mejor memoria que el resto de féminas. Así lo demostró Amanda Kalaydijan, de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en EE.UU, que lo atribuye al consumo de medicamentos como el iburoprofeno, pero también a una reducción en el consumo de cafeína, medida preventiva que utilizan las personas aquejadas de cefaleas recurrentes.
En tu fiesta me colé...
Alrededor del 1% de la población española ha sufrido en alguna ocasión dolor de cabeza antes, durante o después de mantener relaciones sexuales. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), se da más en hombres que en mujeres y puede producirse tanto en el momento previo de la excitación como después de tener un orgasmo. Suele durar entre un minuto y tres horas, y se considera benigno.
Mecanismo de la migraña
Los vasos sanguíneos_ en rojo_ se inflaman, lo que presiona los nervios contiguos_amarillo_ que se encargan de transmitir la desagradable sensación del cerebro.
Articulo de revista..MUY EXTRA....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)